Mostrando entradas con la etiqueta PREGUNTAS PARA FILOSOFÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PREGUNTAS PARA FILOSOFÍA. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de enero de 2012

CONOCIMIENTO O SABER

ALGUNAS PREGUNTAS:

- ¿Qué es conocer o saber?

- ¿Para qué saber o conocer?

- ¿Cómo he llegado a saber lo que sé, si es que sé algo?

- ¿Estás seguro que sabes lo que sabes? ¿Cómo lo sabes?

- ¿Hay maneras poco recomendables para llegar saber?

- Sócrates decía que no sabía nada? ¿Te parece razonable esa afirmación?

jueves, 29 de abril de 2010

TALLER Y CIRCO FILOSÓFICO




¡PRÓXIMA APERTURA DEL TALLER Y CIRCO FILOSÓFICO¡

¡ALUMNOS DE PRIMERO DE BACHILLERATO "A" PRESENTARÁN EL ESPECTÁCULO DE LOS PROBLEMAS Y TEMAS FILOSÓFICOS¡
¡PAYASOS, TRAPECISTAS Y MALABARISTAS DE LA FILOSOFÍA¡

¡Y FIERAS FILOSÓFICAS¡

lunes, 11 de enero de 2010

FILOSOFÍA: LISTADO DE PREGUNTAS, IV (SEGUNDA EVALUACIÓN)

87. Comenta el texto de Schopenhauer titulado Unas palabras sobre panteísmo.

domingo, 22 de noviembre de 2009

FILOSOFÍA: LISTADO DE PREGUNTAS, III (SEGUNDA EVALUACIÓN)


MATERIALES: Tema 3 del libro de texto (páginas 39-43), tema 2 del libro (pág. 30: espiritualismo y materialismo), textos para comentar de Bunge y Feyerabend, texto número 7 de Dawkins, La miseria del agnosticismo, texto número 6 de William James, La voluntad de creer.
74. Tras la lectura de los textos de Bunge y Feyerabend, y recordando el texto número 4 de Popper, contesta a la siguiente pregunta: ¿Es dogmático colocar a la ciencia en un lugar central en nuestras sociedades libres? Expón las tesis y argumentos de Bunge y Feyerabend y en un diálogo con ellos y Popper, manifiesta tu posición razonada sobre el problema filosófico planteado.
75. Lee el texto de Wisdom y responde a las preguntas que plantea el libro de texto (página 43).
76. ¿Qué es el agnosticismo? ¿Cuántos tipos de agnosticismo hay según Dawkins? ¿En qué consisten? Pon ejemplos.
77. ¿A qué tipo de agnosticismo pertenece, según Dawkins, el relativo a la existencia o no de Dios? ¿Por qué?
78. ¿Qué quiere decir Dawkins con la afirmación de que la existencia de Dios es una hipótesis científica?.
79. Explica qué significa la siguiente afirmación de Dawkins: "soy agnóstico -respecto a la existencia de Dios - en la misma medida en que lo soy con respecto a las hadas del fondo del jardín".
80. ¿Qué quiere decir Dawkins con la afirmación de que en teoría todos somos teteragnósticos pero en la práctica nos movemos desde el teteragnosticismo hacia el teterateísmo?
81. ¿Por qué Dawkins en el tema de la existencia o no de Dios recurre a la idea de un espectro de probabilidades?
82. ¿Qué son el teísmo, el deísmo y el panteísmo?
83. ¿Qué es ateísmo?
84. ¿Qué son el espiritualismo y el materialismo?
85. ¿Qué funciones han cumplido y cumplen las religiones?
86. ¿Qué es la teodicea? ¿Cuál es su objeto o a qué problema filosófico intenta dar respuesta?

miércoles, 14 de octubre de 2009

FILOSOFÍA: LISTADO DE PREGUNTAS, II (PRIMERA EVALUACIÓN)

MATERIALES: Vídeos visto en el salón de actos, tema 3 del libro, fotocopias suministradas, textos de Dawkins (texto número 3) y Popper (texto número 4)

28. Haz un esquema del texto de Dawkins.
29. ¿Qué era la Biblioteca de Alejandría? ¿Qué importancia tuvo? ¿Qué o quiénes acabaron con ella?
30. ¿Qué es la evidencia? ¿Es una buena razón para creer? ¿Por qué?
31. ¿Qué es la tradición? ¿Es una buena razón para creer? ¿Por qué?
32. ¿Qué es la autoridad? ¿Es una buena razón para creer? ¿Por qué?
33. ¿Qué es la revelación? ¿Es una buena razón para creer? ¿Por qué?
34. ¿Es Dawkins ateo? ¿Cómo justificaría esta tesis?
35. ¿En qué consiste el método hipotético-deductivo?
36. ¿Qué es una creencia?
37. ¿Qué es una proposición?
38. ¿Qué es la verdad?
39. ¿Qué es un criterio de verdad?
40. Explica la teoría de la verdad como correspondencia (proposiciones empíricas).
41. Reflexiona sobre las siguientes proposiciones, compáralas, investiga en qué se diferencian, en qué se asemejan: "En El Ejido hay 10.000 invernaderos", "Todos los gigantes son altos", "Dios creó el mundo".
42. ¿Hay verdades infablibles?
43. ¿Hay verdades falibles?
44. ¿Qué es una proposición sintética a posteriori? Pon un ejemplo.
45. ¿Qué es una proposición analítica a priori? Pon un ejemplo.
46. ¿Qué es una opinión?
47. ¿Qué significa que se sabe algo?
48. Explica en qué consiste el consenso racional como criterio de verdad.
49. Explica en qué consiste la coherencia como criterio de verdad.
50. ¿Qué pretendía decirnos Russell con la tetera?
51. ¿Por qué relaciona Popper el horror de la masacre y la matanza con consideraciones epistemológicas?
52. ¿Por que Popper dice que los intelectuales tienen una gran responsabilidad en esto del horror?
53. ¿Qué es ser dogmático?
54. ¿Qué es la tolerancia?
55. ¿En qué consiste la honestidad intelectual?
56. ¿Qué es un fanático?
57. ¿Todo es tolerable para Popper?
58. ¿Qué es el relativismo?
59. ¿Qué es el pluralismo crítico?
60. ¿Puede conducir el dogmatismo a la violencia? ¿Por qué?
61. ¿Puede el relativismo conducir a la violencia? ¿Por qué?
62. ¿Elimina el relativismo el concepto de verdad objetiva? ¿Por qué?
63. ¿Por qué son importantes para Popper las teorías de Jenófanes?
64. ¿Es escéptico Popper? ¿En qué sentido?
65. ¿Qué quiere decir Popper al decir que "todo es conjetura y sólo conjetura?
66. ¿Es Popper un pesimista epistemológico?
67. ¿Qué significa que verdad objetiva y certeza subjetiva son diferentes?
68. ¿Qué le debe Popper a Einstein?
69. ¿En qué sentido sigue teniendo razón Sócrates cuando decía que sólo es sabio el que sabe que no sabe, y apenas eso?
70. ¿Qué diferencia hay entre la "antigua ética profesional" y la "nueva ética profesional" que propone Popper?
71. Explica el significado de la la siguiente afirmación de Popper: "los principios eticos constituyen la base de la ciencia".
72. ¿Qué es un cisne negro?
73. ¿Qué teoría sobre la verdad de las proposiciones empíricas defienden Russell Y Popper?

domingo, 27 de septiembre de 2009

FILOSOFÍA: LISTADO DE PREGUNTAS, I (PRIMERA EVALUACIÓN)

TEMA 1: LA FILOSOFÍA.

MATERIALES: TEXTO 1 Y 2 (Karl Jaspers), TEMA 1 (libro de texto), explicaciones y comentarios en clase, vídeos vistos y escuchados en el salón de actos y lo que cada cual estime oportuno según su entender y saber.

1. ¿Qué es la "filosofía sin ciencia"?

2. ¿Progresa la filosofía?

3. ¿Es la filosofía una ciencia o saber?

4. ¿Puede eludir un ser humano la filosofía?

5. ¿Te parece encomiable o un escándalo el hermetismo en filosofía?

6. ¿Carece en la actualidad la filosofía de objeto?

7. ¿Quiénes son los que atacan a la filosofía y por qué?

8. Formula cinco preguntas filosóficas.

9. ¿Cuándo y dónde comenzó la filosofía como pensar metódico?

10. Formula cinco preguntas científicas.

11. ¿Qué es una pregunta o un problema filosófico?

12. ¿Qué es una pregunta o un problema científico?

13. ¿Es lo mismo comienzo de la filosofía que origen de la filosofía?

14. ¿Cuáles son para Jaspers los orígenes de la filosófía?

15. ¿Es el pensar mítico filosofía en algún sentido?

16. ¿Cuál es la diferencia entre la filosofía como pensar mítico y la filosofía como pensar metódico?

17. ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? ¿Qué tipo de pregunta es esta?

18. ¿Qué es un mito?

19. ¿En qué consite el llamado paso del mito al logos (filosofía, ciencia)?

20. ¿Para qué sirve la filosofía según Marx?

21. ¿Qué es el asombro? ¿Cómo es que genera actividad filosófica?

22. ¿Qué es la duda? ¿Cómo es que genera actividad filosófica?

23. ¿Qué son las situaciones limites? ¿Cómo es que genera actividad filosófica?

24. ¿Por qué dice Jaspers que el hombre es un ser fracasado e radicalmente impotente?

25. ¿El hombre busca la salvación? ¿De qué?

26. ¿Cuál es el objeto de la filosofía?

27. ¿Qué es un prejuicio filosófico?