miércoles, 8 de enero de 2014

ARISTÓTELES (La Aventura del Pensamiento con Fernando Savater).

CITA 33: SIN FUTURO.

 " Pero ¿qué mayor prueba de que el futuro está ya escrito que la del periódico de cada mañana? ¿Cómo, si no, podrían pasar todos los días exactamente 32 páginas de cosas? Un mecanismo tan tenaz e indefectible no puede ser más que algo muy premeditado: resulta inconcebible como improvisación. Por eso, sólo el día en que venga algún periódico con, por ejemplo, tres páginas y trece diecisiteavos de páginas en blanco o bien dos páginas y ocho onceavos de página de más empezaré a pensar que tal vez es posible que, con todo, pueda en algún sentido hablarse de que hay, en cierto modo, porvenir".

(Rafael Sánchez Ferlosio, Vendrán más años malor y nos harán más ciegos).

domingo, 30 de septiembre de 2012

domingo, 23 de septiembre de 2012

miércoles, 19 de septiembre de 2012

lunes, 17 de septiembre de 2012

LA FILOSOFÍA (SEGÚN KARL JASPERS)

 
 
 
Algunas conferencias sobre la filosofia (Qué es la filosofía, Orígenes de la filosofía y otras), estraídas del libro La filosofía desde el punto de vista de la existencia.

lunes, 20 de agosto de 2012

CITA 32: VIOLENCIA DE CLASES, CLASES DE VIOLENCIA.


" ¿Por qué si los ricos usan de la violencia para sostener sus privilegios no pueden hacer uso de ella los pobres para defender sus intereses y sus derechos? Si la violencia es mala nadie debería utilizarla. Y si es buena, ¿por qué no pueden utilizarla las clases marginales de esta sociedad? En el terreno de la violencia hay demasiada hipocresía y mucha cara dura."

(Juan Manuel Sánchez Gordillo, Ideario).

viernes, 1 de junio de 2012

UNA EXPOSICIÓN INSÓLITA: PEDAGOGÍAS LIBERTARIAS.

Desde el día 16 al 31 de mayo hemos tenido la suerte de tener expuesta en la entrada del instituto FUENTE NUEVA (El Ejido) una exposición poco frecuente en los institutos. Se titulaba PEDAGOGÍAS LIBERTARIAS y repasaba en 15 paneles las aportaciones del anarquismo al pensamiento y la práctica pedagógica. La exposición hay que agradecérsela a la CGT de Burgos y en los últimos tres años ha recorrido la geografía escolar española. En Almería de momento sólo han sido dos los institutos agraciados, el ya mencionado y el AGUADULCE (Aguadulce).



Cuando tanto se habla del sistema educativo parece conveniente reflexionarlo desde otras ópticas distintas a las habituales, pensar en otros principios posibles reguladores de la escuela, incluso pensar en la desescolarización (la exposición tiene un panel dedicado a esta propuesta formulada canónicamente por Ivan Ilich).

La exposición da que pensar en la escuela de la escuela, nada mejor que escolares y profesores se enfrente a otras posibilidades de la escuela, que se animen a desperezar el intelecto, a sacudirse el predominio de lo fáctico y lo acostumbrado. Un alumno mientras contemplaba el panel dedicado a la escuela de León Tolstoi me miraba estupefacto y me decía, "¡en esta escuela no se hacían exámenes!". Las criaturas no conocen otra cosa que este terrible instrumento coercitivo. Y es que la pedagogía anarquista como la teoría social anarquista no deja de sorprender y por tanto de estimular el despertar del pensamiento, esa actividad tan humana en vías de desaparición.

La pedagogía anarquista es antiautoriataria, libertaria y autogestionaria, casi nada, un auténtico bofetón a nuestro institutos-cárceles, gobernados desde Arriba por decreto. Desde Arriba, como todo, como nuestras impotentes vidas. La escuela actual está ordenada a reproducir la sociedad existente, el tipo de ciudadano tontorrón y obediente que precisa para su perpetuación. ¿Para qué educamos?, se plantea un panel de la exposición. ¿Para esto o para crear personas libres, sin miedo, solidarias, capaces de darle un vuelco a la realidad y a la vida actual?

Ahora que tanto se reivindica la enseñanza pública esta exposición nos ayuda a pensarla, ¿qué es lo público?, ¿no debe ser aquello que responde a los intereses reales de las gentes? ¿puede ser público lo que no es sino estatal, burocratizado y al servicio de unos pocos intereses económicos particulares?

Por sus paneles pasan educadores, pensadores y luchadores como Rousseau, Kropopkin, Bakunin, Ferrer Guardia, Proudhon, Neill, Ricardo Mella, Paul Robin y el mencionado Ivan Ilich.

Sí, parece extraño que una exposición así se acerque a nuestros institutos, tan entregados a las "religiones políticas" estatales, a lo políticamente correcto. Pero ha ocurrido, ha estado con nosotros y yo espero que haya fertilizado alguna cabecita de la gente joven.



Para los que no la han visto les digo que pueden verla de forma virtual en internet, introduzcan en el buscador lo siguiente: catálogo de la exposición Pedagogías Libertarias. Que la disfruten.

sábado, 26 de mayo de 2012

CITA 31: EL LIBRO HA MUERTO.

"Creo que hemos alcanzado una masa crítica en la que el medio electrónico ha cambiado de manera decisiva e irreversible el carácter de nuestro entorno simbólico. Ahora somos una cultura en la que la información, las ideas y la epistemología están determinadas por la televisión y no por la palabra impresa. Ciertamente todavía hay lectores y son muchos los libros que se publican, pero la utilización de la imprentea y de la lectura ya no son lo que eran; ni siquiera en las escuelas, la última institución en la que creíamos que la imprenta era invencible. Se engañan aquellos que creen que hay una coexistencia entre la televisión y la imprenta, ya que la misma implica paridad y aquí no hay paridad alguna. La imprenta ahora es una mera epistemología remanente y así ha de permanecer, asistida hasta cierto punto por el ordenador, la prensa diaria y las revistas que son hechas para que parezcan pantallas de televisión".

(Neil Postman; Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del "show business").

domingo, 6 de mayo de 2012

CITA 30: LA FALACIA DE LA DEMOCRACIA.

" La gran ventaja que la democracia representativa tiene, a los ojos de los poderosos del mundo, consiste en que con ella el pueblo cree elegir a quienes quiere, pero elige a quienes les dicen que debe querer. El sistema cuida de que todo pluralismo no represente sino variantes de un único modelo aceptable".

(Ángel Cappelletti, Falacias de la democracia).

martes, 1 de mayo de 2012

CITA 29: HOMO HOMINI AGNUS.

"Y respecto a esto de la libertad y tiranía, no hay que decir tanto homo homini lupus, que el hombre es un lobo para el hombre, cuanto homo homini agnus, el hombre es un cordero para el hombre. No fue el tirano el que hizo el esclavo, sino a la inversa. Fue uno que se ofreció a llevar a cuestas a su hermano y no éste quien le obligó a que le llevase. Porque la esencia de hombre es la pereza, y con ella, el horror a la responsabilidad".

(Miguel de Unamuno, La agonía del cristianismo).

domingo, 15 de abril de 2012

sábado, 14 de abril de 2012

CITA 28: SOBRE EBRIEDAD Y TEDIO.

"En la ebriedad, ya sea que actúe como narcótico o como estímulo, se consume tiempo por anticipado, se administra de modo diverso, y se toma en préstamo. Tiene que ser restituido; a la pleamar sigue la bajamar, a los colores la palidez, el mundo se torna gris y tedioso".

(Ernst Jünger, Acercamientos. Drogas y ebriedad).

lunes, 9 de abril de 2012

CITA 27: LA TORPEZA DEL INFIERNO.

" Todo el mundo descubre, tarde o temprano, que la felicidad perfecta no existe, pero pocos hay que se detengan en la consideración opuesta de que lo mismo ocurrre con la infelicidad perfecta. Los momentos que se oponen a la realización de uno y otro estado límite son de la misma naturaleza: se derivan de nuestra condición humana, que es enemiga de cualquier infinitud. Se opone a ello nuestro eternamente insuficiente conocimiento de futuro; y ello se llama, en un caso esperanza y en el otro, incertidumbre del mañana. Se opone a ello la seguridad de la muerte, que pone límite a cualquier gozo, pero también a cualquier dolor. Se oponen a ello las inevitables preocupaciones materiales que, así como empozoñan cualquier felicidad, de la misma manera apartan nuestra atención continuamente de la desgracia que nos oprime y convierten en fragmentaria, y por lo mismo en soportable, su conciencia".

(Primo Levi, Si esto es un hombre).


sábado, 7 de abril de 2012

CITA 26: EL CREPÚSCULO DEL INDIVIDUO.

" El individuo que, por ventura, ha elegido un día alienarse a los imperativos sociales dominantes, pierde toda posibilidad de recuperar su autonomía. Sometido y atado por los vínculos del matrimonio, la paternidad o la maternidad, el crédito o las deudas, el trabajo asalariado y la ideología gregaria, no tendrá más remedio que hundirse, suave pero inexorablemente, en las ciénagas en las que un día introdujo un pie. Cada extracción mensual realizada en su cuenta dará testimonio, entre los reintegros y las pensiones alimentarias, los impuestos y los seguros, de que ya no es otra cosa que un sujeto, un ciudadano, apenas un individuo".

(Michel Onfray, Política del rebelde. Tratado de resistencia e insumisión).

jueves, 29 de marzo de 2012

CITA 25: ARBEIT MACHT FREI.

" Es simplemente insoportable que la polaridad entre trabajo embrutecedor y pavor a perder tal vínculo esclavo se haya convertido en el problema subjetivo esencial, en el problema mayor de la existencia. El tiránico orden social que posibilita tal cosa no es in-humano (sólo los humanos son suceptibles de forjar prisiones físicas o espirituales) sino literalmente deshumanizador, una máquina para impedir que los humanos seamos cabalmente tales".

(Víctor Gómez Pin, Reducción del animal humano).