Un corte de la película "El séptimo sello" de Ingmar Bergman:
miércoles, 29 de octubre de 2008
martes, 28 de octubre de 2008
DEL CAOS AL COSMOS
Un poco de historia y sociología sobre el origen de la filosofía en Jonia, de la mano de Carl Sagan en su programa televisivo "Cosmos":
Etiquetas:
VIDEOS HISTORIA DE LA FILOSOFÍA,
VIDEOS PARA FILOSOFÍA
lunes, 27 de octubre de 2008
domingo, 26 de octubre de 2008
SEIS ROLES O SOMBREROS PARA AFRONTAR EL PROYECTO
Un vídeo interesante basado en el método de Edward de Bono. Iremos comentando en clase esta cuestión.
jueves, 23 de octubre de 2008
PARTIDO DE FILÓSOFOS
Un chiste de los Monty Python:
Etiquetas:
VIDEOS HISTORIA DE LA FILOSOFÍA,
VIDEOS PARA FILOSOFÍA
EL HOMBRE COMO FINITUD PENSANTE O PENSADA
Si quieres entender este título escucha la charla de Feinmann:
SOBRE LA TERCERA EDAD

Para el grupo centrado en LA TERCERA EDAD una página con algunas consideraciones sobre esta hermosa edad:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_edad
http://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_edad
UN CLUB DE LECTURA

http://travesia.mcu.es/receta.asp
miércoles, 22 de octubre de 2008
NO SOMOS ROBINSONES
Robinson no vivía en una ciudad, sino en una isla solitaria. No tenía los problemas que genera la convivencia pero tampoco disfrutaba de las mieles de la compañía. Los demás son tormento y placer para nosotros, ni con ellos ni sin ellos es posible nuestra vida. Somos insociables y sociables de forma inseparable.
Os cuelgo dos enlaces sobre esta temática, con ejercicios. El primero sobre Robinson:
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/edupolis/2condent/robinso2.htm
El segundo sobre la "insociable sociabililidad" del hombre, en expresión del filósofo alemán Kant:
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/edupolis/2condent/kant2.htm
Os cuelgo dos enlaces sobre esta temática, con ejercicios. El primero sobre Robinson:
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/edupolis/2condent/robinso2.htm
El segundo sobre la "insociable sociabililidad" del hombre, en expresión del filósofo alemán Kant:
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/edupolis/2condent/kant2.htm
(Estos materiales están extraídos de Filópolis)
CUESTIONES:
1) Explica el significado del siguiente pensamiento de Robinson Crusoe: "en la isla me liberé de toda la maldad de la Tierra".
2) ¿Se puede vivir bien,como piensa Robinson Crusoe, en una isla desierta?
3) Explica el significado de la siguiente expresión kantiana: "la insociable sociabilidad humana".
HUELGA NO: JUERGA

Muchos alumnos de primero de bachillerato se marcharon hoy de juerga después del recreo. Para hacerlo hicieron cirugía lingüística: fuera la j, la cambio por una h: Huerga; fuera la r, la cambio por una l: Huelga. Tenemos ya la palabra mágica, le echamos unos polvitos también mágicos por encima, derecho: Derecho a la huelga. Buscamos un motivo para ejercitar tal derecho, cualquiera vale, se han escuchado campanas y por tanto ya tengo un motivo que no se en qué consiste. Ya tengo la coartada para el crimen. Ya me puedo ir de juerga: derecho a la juerga.
Poco importa que el estudiante no tenga derecho a la huelga, ni que no conozca sus derechos, ni que no haya pensado en la idoneidad ni del motivo ni del medio de la protesta, ¿es que acaso no se tiene derecho a la juerga? Entonces me puedo ir de juerga, aunque no tenga derecho de huelga que, no lo olvidemos, es la coartada para irme de juerga.
Señores estudiantes de primero de bachillerato, empecemos a ser serios de una vez, de lunes a viernes menos juerga y más trabajar. El viernes, acaso también el sábado de vez en cuando, juerga para que descansen las neuronas. Y seamos honestos y no llamenos en ningún caso huelga a la juerga.
Y enhorabuena a aquellos que se mantuvieron firmes en sus puestos de estudio resistiendo el embate de la masa borreguil de los huelguistas de pacotilla.
FUMATA BLANCA: HABEMUS PROYECTO
martes, 21 de octubre de 2008
DEJARSE LLEVAR, NO PENSAR EN LAS CONSECUENCIAS

Se dejaron llevar por el capricho y la diversión del instante y quemaron viva a una persona. Ahora pueden ser condenados a 28 años de cárcel.
http://www.elpais.com/articulo/espana/acusados/quemar/indigente/Barcelona/culpa/menor/les/acompanaba/elpepuesp/20081020elpepunac_12/Tes
http://www.elpais.com/articulo/espana/acusados/quemar/indigente/Barcelona/culpa/menor/les/acompanaba/elpepuesp/20081020elpepunac_12/Tes
lunes, 20 de octubre de 2008
LOS MENORES, SUS "PUÑETEROS" DERECHOS Y LA FALTA DE AUTORIDAD DE LOS MAYORES
El siguiente vídeo es una intervención del Juez de Menores Emilio Calatayud Pérez. Son unas palabras para pensar todos, menores y mayores.
SAVATER ESTÁ VIVO
... aunque condenado a muerte, como todos nosotros.
Digo lo anterior porque muchos alumnos de primero de bachillerato han descubierto con sorpresa que estaba vivo al recibir la noticia de la concesión del premio Planeta. Se han sorprendido de que el autor de un texto que hemos estado trabajando en clase estuviera vivo. Lo que se trabaja en clase parece que les huele a muerto.
domingo, 19 de octubre de 2008
¿ES LA REALIDAD UN ELEFANTE Y LOS SERES HUMANOS SOMOS COMO CIEGOS?

Para poder entender esta pregunta ahí tenéis la clave: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/mercat/elefant2.htm
(Material extraído de Filópolis, portal que está en nuestra lista de vínculos, en el lado derecho)
sábado, 18 de octubre de 2008
LAS PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA
Un fragmento del programa de la televisión argentina FILOSOFÍA, AQUÍ Y AHORA, en el que el filósofo argentino José Pablo Feinmann filosofa e invita a filosofar.
FILOSOFÍA Y MITO

Unos apuntes interesantes para el primer tema de Filosofía y ciudadanía:
- Filosofía: un constante paso del mito al logos: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/filo/mitlogo2.htm
- ¿Filosofía? Sí, gracias: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/filo/filosi2.htm
- Filosofía: un constante paso del mito al logos: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/filo/mitlogo2.htm
- ¿Filosofía? Sí, gracias: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/filo/filosi2.htm
(Estos materiales pertenecen al portal Filópolis, que podéis encontrar en la lista de vínculos, en el lado derecho)
jueves, 16 de octubre de 2008
LA ETERNA INSOPORTABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES

Sin que esto os deba servir de excusa para ser insoportables y no empezar a tratar ya con mimo, respeto y ganas de mejorar el mundo que empezáis a conocer y que se os va a entregar como herencia próximamente, sabed que los mayores de todas las épocas han considerado insoportables y temibles a los jóvenes.
Para comprobar lo dicho ahí os dejo una muestra de frases recogidas en un blog que os enlazo: http://elgentleman.blogspot.com/2008/05/conflictos-generacionales.html
lunes, 13 de octubre de 2008
LA CAVERNA

Un texto de Platón de gran importancia que trabajaremos próximamente: http://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_caverna.htm
Y unas reflexiones muy interesante sobre el mito de la caverna, extraído de Filópolis:
domingo, 12 de octubre de 2008
UNA SÍNTESIS PROMETIDA

SÍNTESIS TEXTO DE FERNANDO SAVATER.
¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA?
No se le pidan peras al olmo. Algunos precisamente hacen esto con la filosofía. Le reprochan que no informa sobre la realidad, que como Sócrates no sabe de nada. Le piden que deje el sitio a la ciencia y la técnica, que sí nos informan sobre los hechos y mecanismos de lo que sucede.
¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA?
No se le pidan peras al olmo. Algunos precisamente hacen esto con la filosofía. Le reprochan que no informa sobre la realidad, que como Sócrates no sabe de nada. Le piden que deje el sitio a la ciencia y la técnica, que sí nos informan sobre los hechos y mecanismos de lo que sucede.
Olvidan o ignoran estos detractores que hay preguntas que no pueden responder ni la ciencia ni la técnica, preguntas que no podemos dejar de hacernos en tanto seres humanos.
Olvidan o ignoran que con la sola información no nos basta para entender la realidad, que hay tres niveles de entendimiento de la realidad, que la información es el primero y más básico, cubierto de forma sobresaliente por la ciencia.
Que es preciso ordenar, interpretar y relacionar la información, que es el nivel del conocimiento. Que es preciso tener una visión general del mundo y saber qué hacer con nuestras vidas, que es el nivel de la sabiduría.
La ciencia da sus frutos en el nivel de la información y del conocimiento. La filosofía los da en el ámbito del conocimiento y de la sabiduría. Cada árbol da sus frutos, todos nos son necesarios.
DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO.

El profesor de baile mueve el cuerpo maravillosamente bien. La salsa la baila que da gusto verle. Si me quiere enseñar a bailar salsa no podrá exigirme que imite todos sus movimientos con sólo verle. Si lo intento me saldrá mal. Tendrá que descomponer (análisis) la salsa (compleja) en sus partes componentes (simples), me enseñará a bailar las partes componentes simples una y otra vez y luego me enseñará a unir las partes simples en una unidad compleja (síntesis).
En cualquier texto filosófico el autor mueve y configura la relación de las ideas de una forma estupenda. Pero si pretendo entenderlo tengo que proceder como el profesor de salsa, descomponer (análisis) lo complejo (el texto) en sus componentes simples (ideas principales).
Para analizar el texto y descomponerlo en sus ideas principales debo leerlo, releerlo las veces que sea preciso, buscar en el diccionario las palabras y expresiones que no entienda y subrayar las ideas principales, que luego recogeré en el esquema.
Entonces el texto ya no es tan difícil, porque sé de que ideas se compone. Una vez que tengo en mi mente esos componentes simples (ideas) he de entender cómo el autor las ha combinado (sintetizado) en una realidad compleja (el texto).
Debo poner título al texto (si no lo tiene), que recogerá qué problema filosófico trata el texto (el profesor de baile pude ejecutar salsa o rumba u otra cosa, el texto puede tratar muy diversos problemas filosóficos), debo realizar un esquema que recoge todas las ideas principales del texto y su articulación, sus relaciones (la estructura del texto, sus apartados).
Con todo esto ya podré realizar una síntesis personal de la totalidad del significado del texto.
Sólo partiendo de lo simple puedo llegar a entender lo complejo. El texto es un rompecabezas compuesto de pequeñas piezas. Hacer un rompecabezas lleva su tiempo.
sábado, 11 de octubre de 2008
A FAVOR DE LA FILOSOFÍA

Un texto de Savater sobre la filosofía: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-09-06/a-favor-filosofia.html
LA LUCHA ENTRE LA IGNORANCIA Y EL SABER

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Reconquistar/aulas/elpepicul/20080603elpepicul_6/Tes
Un dibujo para pensar:http://www.elpais.com/fotografia/Dibujo/Fernando/Vicente/elpdiacul/20081011elpbabese_5/Ies/
jueves, 9 de octubre de 2008
TAREAS PARA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

Pinchad en lista de vínculos Educación para la ciudadanía.
Pinchad la unidad 1, Relaciones.
Pinchad las actividades Telenoticias y Micrófono abierto.
Si no es posible ver y escuchar el vídeo pinchad la palabra enlace que está en azul.
CUESTIONES:
- Redacta un resumen de todo lo que dicen sobre los jóvenes (la locutora y los tres jóvenes).
- ¿Estás de acuerdo con lo que dicen? ¿Que piensas tú sobre los jóvenes?
Pinchad la unidad 1, Relaciones.
Pinchad las actividades Telenoticias y Micrófono abierto.
Si no es posible ver y escuchar el vídeo pinchad la palabra enlace que está en azul.
CUESTIONES:
- Redacta un resumen de todo lo que dicen sobre los jóvenes (la locutora y los tres jóvenes).
- ¿Estás de acuerdo con lo que dicen? ¿Que piensas tú sobre los jóvenes?
jueves, 2 de octubre de 2008
LA CIUDAD

Todo lugar donde hay más de una persona es una ciudad.
La ciudad puede ser un infierno, Caín puede matar a Abel o hacerle la vida desagradable, no respetarle.
La ciudad también puede ser un sitio agradable, Caín podría ser un buen hermano, entenderse con Abel, zanjar los conflictos charlando.
La familia
la pareja
la pandilla
la clase
el instituto
el barrio
el pueblo
la carretera
el país,
el planeta Tierra
son ciudades.
Hagamos lo posible por no convertir la ciudad en un infierno. Que sea un sitio agradable.
La ciudad puede ser un infierno, Caín puede matar a Abel o hacerle la vida desagradable, no respetarle.
La ciudad también puede ser un sitio agradable, Caín podría ser un buen hermano, entenderse con Abel, zanjar los conflictos charlando.
La familia
la pareja
la pandilla
la clase
el instituto
el barrio
el pueblo
la carretera
el país,
el planeta Tierra
son ciudades.
Hagamos lo posible por no convertir la ciudad en un infierno. Que sea un sitio agradable.
SOBRE HÉROES Y TUMBAS

Para el héroe la vida no es el valor supremo. Está dispuesto a sacrificarla por la causa que haya elegido, que puede ser cualquier cosa, sin consideración alguna por el futuro y los sentimientos de sus familiares y amigos. Él muere dichoso por su valor y a los demás que le den.
Héctor, el héroe troyano, es un ejemplo de lo dicho. Pasar a la historia como un cobarde por pensar en sus padres, mujer e hijo le parece una vergüenza. Nos puede emocionar el héroe pero más lo hubiera hecho un Héctor que, superando su afán de gloria, hubiera conservado su vida para cuidar de su familia e intentar sacar adelante a su ciudad a cualquier precio, incluso al precio de pasar por un cobarde. El machote tenía que elegir entre ser un héroe, muerto of course, o seguir luchando vivo junto a los suyos.
Esto viene a propósito de una clase con cuarto C, donde alumnos medio dormidos al inicio - era primera hora de la mañana - parece que se interesaron por la guerra de Troya y sus héroes : http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Troya
miércoles, 1 de octubre de 2008
TAREAS PARA EL PROYECTO

Queridos e intrépidos buscadores de ideas, aquí os dejo una para que la exploréis para el próximo día: http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_tiempo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)