sábado, 21 de noviembre de 2009

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS


Declaración de los derecho del niño, aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959 (con imágenes de Mafalda):

http://www.margen.org/ninos/derecho4.html
Convención sobre derechos del niño de 20 de noviembre de 1989:

viernes, 20 de noviembre de 2009

domingo, 8 de noviembre de 2009

sábado, 7 de noviembre de 2009

miércoles, 4 de noviembre de 2009

lunes, 26 de octubre de 2009

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: LISTADO DE PREGUNTAS, III

MATERIALES: Libro V y VI de La República, apuntes, explicaciones, lo que cada cual pueda aportar.
46. ¿En el Estado platónico son las mujeres iguales a los hombres?
47. ¿Por qué es tan importante para Platón la comunidad de mujeres y de niños?
48. ¿En el justo Estado platónico existen los esclavos?
49. A la hora de hacer la guerra, ¿qué diferencia hay entre hacerla a un Estado griego y a un Estado bárbaro?
50. ¿Qué única medida es precisa para que en la praxis el Estado se acerque al modelo o paradigma de Estado justo que Platón ha construido con palabras?
51. ¿Qué es un filósofo? ¿Qué cualidades tienen?
52. ¿Qué caracteriza al conocimiento científico (episteme) y qué a la opinión (doxa)?
53. ¿Qué dos tipos de entidades contempla la ontología platónica? ¿Qué propiedades tienen? ¿Qué relación tienen?
54. ¿Por qué los filósofos aparecen como inútiles y depravados?
55. ¿Quiénes son los sofistas? ¿En qué consiste su saber?
56. ¿En qué consiste el "estudio supremo?
57. ¿Por qué es la Idea del Bien la realidad suprema?
58. ¿Es el Bien el placer?
59. ¿Es el Bien el conocimiento?
60. ¿Qué es el "vastago del Bien? ¿Por qué lo designa así Platón?
61. ¿Qué es el Artesano o Demiurgo?
62. ¿Qué es el ámbito inteligible? ¿Qué es el ámbito visible?

domingo, 18 de octubre de 2009

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: LISTADO DE PREGUNTAS, II

MATERIALES: Libro III y IV de La República, apuntes entregados, comentarios, debates de clase, lo que cada cual pueda aportar de cosecha propia.

19. ¿Hay alguna diferencia entre el Sócrates del libro I y el Sócrates de los restantes libros? ¿A qué es atribuible este cambio?

20. ¿Justifica Platón la mentira en algún caso? ¿En cuáles?

21. ¿Cómo habrá de narrarse en el Estado platónico? ¿Por qué?

22. ¿Por qué le interesa a Platón la música (propiamente dicha) y los instrumentos musicales? ¿Qué normas establece en el Estado sobre eso?
23. ¿Por qué hay que supervisar también a los artesanos?
24. ¿Qué tratamiento reciben en el Estado platónico los enfermos y los perversos?
25. ¿Qué se pretende lograr con la gimnasia y la música?
26. ¿Qué cualidades han de tener los gobernantes o guardianes perfectos? ¿Qué pruebas deben superar?
27. ¿Cómo vivirán los guardianes?
28. ¿Por qué el Estado platónico no debe ser ni rico ni pobre?
29. ¿Por qué el Estado platónico no debe ser ni pequeño ni grande?
30. ¿Qué aspectos del Estado deben vigilar los gobernantes para que no cambien?
31. ¿Es el Estado platónico sabio o prudente? ¿En qué consiste la prudencia o sabiduría?
32. ¿Es el Estado platónico valiente? ¿En qué consiste la valentía?
33. ¿Es el Estado platónico moderado? ¿En qué consiste la moderación?
34. ¿Es el Estado platónico justo? ¿En qué consiste la justicia?
35. ¿Qué es un Estado injusto?
36. ¿El alma es una o tripartita? ¿Cómo prueba que es tripartita?
37. ¿Cuales son las partes del alma? ¿Qué relación tienen con las partes del Estado?
38. ¿Qué es una persona sabia?
39. ¿Qué es una persona valiente?
40. ¿Qué es una persona moderada?
41. ¿Qué un hombre justo?
42. ¿Qué es un hombre injusto?
43. ¿Es mejor ser injusto que justo si se queda impune?
44. ¿Cuál es el modo de gobierno justo, tanto en lo relativo al Estado como al alma individual?
45. ¿Cuantos gobiernos injustos hay, tanto en el Estado como en el alma?

sábado, 17 de octubre de 2009

jueves, 15 de octubre de 2009

CREENCIAS: RELIGIOSAS (Y LAS DEMÁS)

Entrevista de Eduardo Punset en REDES a Sam Harris:






Mas cosas de Sam Harris:






TEXTO Nº. 6: LA VOLUNTAD DE CREER (WILLIAM JAMES)



Uno conferencia del filósofo norteamericano:

miércoles, 14 de octubre de 2009

FILOSOFÍA: LISTADO DE PREGUNTAS, II (PRIMERA EVALUACIÓN)

MATERIALES: Vídeos visto en el salón de actos, tema 3 del libro, fotocopias suministradas, textos de Dawkins (texto número 3) y Popper (texto número 4)

28. Haz un esquema del texto de Dawkins.
29. ¿Qué era la Biblioteca de Alejandría? ¿Qué importancia tuvo? ¿Qué o quiénes acabaron con ella?
30. ¿Qué es la evidencia? ¿Es una buena razón para creer? ¿Por qué?
31. ¿Qué es la tradición? ¿Es una buena razón para creer? ¿Por qué?
32. ¿Qué es la autoridad? ¿Es una buena razón para creer? ¿Por qué?
33. ¿Qué es la revelación? ¿Es una buena razón para creer? ¿Por qué?
34. ¿Es Dawkins ateo? ¿Cómo justificaría esta tesis?
35. ¿En qué consiste el método hipotético-deductivo?
36. ¿Qué es una creencia?
37. ¿Qué es una proposición?
38. ¿Qué es la verdad?
39. ¿Qué es un criterio de verdad?
40. Explica la teoría de la verdad como correspondencia (proposiciones empíricas).
41. Reflexiona sobre las siguientes proposiciones, compáralas, investiga en qué se diferencian, en qué se asemejan: "En El Ejido hay 10.000 invernaderos", "Todos los gigantes son altos", "Dios creó el mundo".
42. ¿Hay verdades infablibles?
43. ¿Hay verdades falibles?
44. ¿Qué es una proposición sintética a posteriori? Pon un ejemplo.
45. ¿Qué es una proposición analítica a priori? Pon un ejemplo.
46. ¿Qué es una opinión?
47. ¿Qué significa que se sabe algo?
48. Explica en qué consiste el consenso racional como criterio de verdad.
49. Explica en qué consiste la coherencia como criterio de verdad.
50. ¿Qué pretendía decirnos Russell con la tetera?
51. ¿Por qué relaciona Popper el horror de la masacre y la matanza con consideraciones epistemológicas?
52. ¿Por que Popper dice que los intelectuales tienen una gran responsabilidad en esto del horror?
53. ¿Qué es ser dogmático?
54. ¿Qué es la tolerancia?
55. ¿En qué consiste la honestidad intelectual?
56. ¿Qué es un fanático?
57. ¿Todo es tolerable para Popper?
58. ¿Qué es el relativismo?
59. ¿Qué es el pluralismo crítico?
60. ¿Puede conducir el dogmatismo a la violencia? ¿Por qué?
61. ¿Puede el relativismo conducir a la violencia? ¿Por qué?
62. ¿Elimina el relativismo el concepto de verdad objetiva? ¿Por qué?
63. ¿Por qué son importantes para Popper las teorías de Jenófanes?
64. ¿Es escéptico Popper? ¿En qué sentido?
65. ¿Qué quiere decir Popper al decir que "todo es conjetura y sólo conjetura?
66. ¿Es Popper un pesimista epistemológico?
67. ¿Qué significa que verdad objetiva y certeza subjetiva son diferentes?
68. ¿Qué le debe Popper a Einstein?
69. ¿En qué sentido sigue teniendo razón Sócrates cuando decía que sólo es sabio el que sabe que no sabe, y apenas eso?
70. ¿Qué diferencia hay entre la "antigua ética profesional" y la "nueva ética profesional" que propone Popper?
71. Explica el significado de la la siguiente afirmación de Popper: "los principios eticos constituyen la base de la ciencia".
72. ¿Qué es un cisne negro?
73. ¿Qué teoría sobre la verdad de las proposiciones empíricas defienden Russell Y Popper?

domingo, 11 de octubre de 2009

LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA










Un corte del programa de Carl Sagan, COSMOS:




Sobre Hipatia (en COSMOS, de Carl Sagan):

sábado, 10 de octubre de 2009

viernes, 9 de octubre de 2009

miércoles, 7 de octubre de 2009

viernes, 2 de octubre de 2009

KARL MARX

Un programa televisivo de FERNANDO SAVATER sobre la filosofía de Karl Marx:





miércoles, 30 de septiembre de 2009

MANUAL DEL PERFECTO ATEO


Un video contra los dioses y la religión:

lunes, 28 de septiembre de 2009

CIUDADANÍA: LISTADO DE PREGUNTAS, I (PRIMERA EVALUACIÓN)

MATERIALES: El texto "Y yo, ¿qué debo hacer", la Declaración Universal de Derechos Humanos, textos y apuntes entregados, más comentarios y explicaciónes de clase y lo que cada cual pueda aportar.

1. ¿Qué es una ciudad?
2. ¿Qué es un ciudadano?
3. ¿Por qué los derechos y las obligaciones son como las dos caras de la misma moneda?
4. Enumera cinco derechos de los que seas titular.
5. Enumera cinco obligaciones de las que seas titular.
6. La educacion, que es un derecho humano fundamental, es en España en su nivel básico gratuita y obligatoria. ¿Por qué?
7. ¿Por qué está obligado el ciudadano a pagar impuestos?
8. ¿Qué es una obligación legal?
9. ¿Qué es una obligación moral?
10. ¿Cuál es la llamada regla de oro de la moral?
11. Tipos de normas y obligaciones. Explica las características y diferencia unas de otras.
12. ¿Pueden darse conflictos entre los distintos tipos de obligaciones? Pon ejemplos.
13. ¿Qué es la objeción de conciencia?
14. ¿Qué añade el derecho a la moral?
15. ¿Qué añade la moral al derecho?
16. ¿Qué es una persona autónoma?
17. ¿Qué es una persona heterónoma?
18. ¿Se ha de obedecer siempre a la ley?
19. Haz un resumen de las ideas de Kant sobre la moral.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: LISTADO DE PREGUNTAS, I

MATERIALES: Libro I y II de la La República de Platón, expliciones y comentarios de clase, cualquier material consultado por el alumno, lo que cada cual estime pertinente según su entender y saber.
1. ¿En qué consiste el llamado "problema socrático"?

2. ¿Es Sócrates agnóstico en cuestiones morales?

3. ¿Por qué busca Sócrates y quiere forzar a los demás a buscar la definición de justicia?

4. ¿En qué consiste el método de Sócrates?

5. ¿Cuáles son las tesis de Trasímaco sobre la justicia?

6. ¿Qué opone Sócrates a las tesis de Trasímaco?

7. ¿Qué reto plantean Glaucón y Adimanto a Socrates?

8. ¿Cuál es la naturaleza de la justicia según la exposición de Glaucón?

9. ¿Con qué intención expone Claucón la historia del anillo de Giges?

10. ¿Por qué se pasa de discutir sobre el hombre justo a hablar sobre el Estado justo en el libro II de la República?

11. ¿Qué es lo que Glaucón llama un Estado para cerdos? ¿Y qué lo que Sócrates llama Estado lujoso? ¿Qué juicio le merecen a Sócrates?

12. ¿Cúal es el origen del Estado?

13. ¿Cúal es el origen de la guerra?

14. ¿Qué cualidades han de tener los guardianes (también conocidos como auxiliares)?

15. ¿Qué educación deben recibir?

16. ¿Qué abarca la música?

17. ¿Qué es un mito? ¿Por qué es preciso supervisarlos?

18. ¿Qué pautas deben seguir los forjadores de mitos?

domingo, 27 de septiembre de 2009

FILOSOFÍA: LISTADO DE PREGUNTAS, I (PRIMERA EVALUACIÓN)

TEMA 1: LA FILOSOFÍA.

MATERIALES: TEXTO 1 Y 2 (Karl Jaspers), TEMA 1 (libro de texto), explicaciones y comentarios en clase, vídeos vistos y escuchados en el salón de actos y lo que cada cual estime oportuno según su entender y saber.

1. ¿Qué es la "filosofía sin ciencia"?

2. ¿Progresa la filosofía?

3. ¿Es la filosofía una ciencia o saber?

4. ¿Puede eludir un ser humano la filosofía?

5. ¿Te parece encomiable o un escándalo el hermetismo en filosofía?

6. ¿Carece en la actualidad la filosofía de objeto?

7. ¿Quiénes son los que atacan a la filosofía y por qué?

8. Formula cinco preguntas filosóficas.

9. ¿Cuándo y dónde comenzó la filosofía como pensar metódico?

10. Formula cinco preguntas científicas.

11. ¿Qué es una pregunta o un problema filosófico?

12. ¿Qué es una pregunta o un problema científico?

13. ¿Es lo mismo comienzo de la filosofía que origen de la filosofía?

14. ¿Cuáles son para Jaspers los orígenes de la filosófía?

15. ¿Es el pensar mítico filosofía en algún sentido?

16. ¿Cuál es la diferencia entre la filosofía como pensar mítico y la filosofía como pensar metódico?

17. ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? ¿Qué tipo de pregunta es esta?

18. ¿Qué es un mito?

19. ¿En qué consite el llamado paso del mito al logos (filosofía, ciencia)?

20. ¿Para qué sirve la filosofía según Marx?

21. ¿Qué es el asombro? ¿Cómo es que genera actividad filosófica?

22. ¿Qué es la duda? ¿Cómo es que genera actividad filosófica?

23. ¿Qué son las situaciones limites? ¿Cómo es que genera actividad filosófica?

24. ¿Por qué dice Jaspers que el hombre es un ser fracasado e radicalmente impotente?

25. ¿El hombre busca la salvación? ¿De qué?

26. ¿Cuál es el objeto de la filosofía?

27. ¿Qué es un prejuicio filosófico?

DIEZ HERRAMIENTAS PARA LA DETECCIÓN DE TONTERIAS


Michael Shermer nos ofrece herramientas para detectar tonterias en dos videos:

Video 1: http://www.youtube.com/watch?v=eUndhy9MT8U&feature=related

Video 2: http://www.youtube.com/watch?v=iTlP-0u9Xhk&feature=related

EL MÉTODO CIENTÍFICO




sábado, 26 de septiembre de 2009

DEL MITO AL LOGOS



Una conferencia de Carlos García Gual titulada "Mito, historia y razón en Grecia: del mito al logos".

http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.asp?id=380

domingo, 20 de septiembre de 2009

LA REPÚBLICA DE PLATÓN


Una conferencia de Francisco Rodríguez Adrados sobre La República de Platón:

http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.asp?id=86

sábado, 19 de septiembre de 2009

viernes, 18 de septiembre de 2009

LA FILOSOFÍA DE MARX

Cortes de un programa de Feinmann dedicado a la filosofía de Marx:
















"LOS FILÓSOFOS SE HAN LIMITADO A INTERPRETAR EL MUNDO DE MANERAS DIFERENTES; AHORA LO QUE IMPORTA ES TRANSFORMARLO" (Karl Marx, Tesis 11 sobre Feuerbach).

EL FILÓSOFO PORTA

martes, 15 de septiembre de 2009

OBRAS COMPLETAS DE PLATÓN


Tras un clic sobre la dirección tenemos las obras completas de Platón, incluyendo el diálogo La República o El Estado:

SÓCRATES










miércoles, 29 de julio de 2009

MARC HAUSER


- Test de juicio moral elaborado por Marc Hauser:
http://moral.wjh.harvard.edu/v2/Spanish/index.html

- Programa de Redes, "Existe una moral innata", con entrevista a Hauser:
http://www.smartplanet.es/redesblog/?p=60
- Transcripción de la entrevista a Hauser en Redes:

lunes, 8 de junio de 2009

jueves, 4 de junio de 2009

miércoles, 3 de junio de 2009

martes, 2 de junio de 2009

lunes, 1 de junio de 2009

jueves, 28 de mayo de 2009

miércoles, 27 de mayo de 2009

martes, 26 de mayo de 2009

domingo, 24 de mayo de 2009

LA POST-HUMANIDAD


Para explorar esta cuestión:

- Emisión de Redes (29/06/2008): "El Futuro: la fusión del alma y la tecnología" (donde se entrevista a Raymond Kurzweil):

- La anterior entrevista por escrito:
http://www.smartplanet.es/redesblog/wp-content/uploads/2008/07/entrev010.pdf

- "Raymond Kurzweil" (en Wikipedia):



- "Transhumanismo" (en Wikipedia):

- Video sobre transhumanismo:

lunes, 4 de mayo de 2009

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL ANIMAL

:
- Declaración Universal de los Derechos del Animal:
- Imágenes de mataderos de animales (suministradas por gentileza de "Igualdad animal. Organización Internacional por la abolición de la esclavitud animal):

viernes, 6 de marzo de 2009

VERDAD Y PODER

Un fragmento del programa televisivo de Feinmann:

jueves, 5 de marzo de 2009

LA MUERTE

Corte de la película El sentido de la vida de los Monty Python:

TEXTO DE JEAN PAUL SARTRE


EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO (conferencia, 1945):

http://www.lainsignia.org/2001/febrero/cul_093.htm

domingo, 22 de febrero de 2009

sábado, 21 de febrero de 2009

EL PADRE LORING SOBRE LA PENA DE MUERTE Y EL ABORTO

UNA SOBREDOSIS DE CATOLICISMO DE HIERRO PRO VIDA







jueves, 19 de febrero de 2009

LOS BUITRES DE MARTA


Por lo que escucho llevamos los ciudadanos de por aquí una vida mísera de carroñero, el asesino de turno mata a su víctima y las televisiones nos la sirven bien aderazada de sal y picante para consumo de buitres disfrazados de corderitos impolutos, corderitos aburridos que no tienen mejor cosa que cotillear sobre la sangre ajena.

Esto viene sobre una tal Marta asesinada sobre cuyo cadaver buscado han montado un circo. Tras el circo de Eluana el circo de Marta. De circo en circo vivimos.

Sobre el tema no he seguido nada, confío en la policía y en los jueces. Punto.

Pero el circo nos podría llevar a plantearnos cuestiones generales en algunas clases (¿Ciudadanía, Ética?): sobre tuenti, sobre el derecho a la intimidad, sobre los límites de la información, sobre las penas. Tendríamos que ir precisando sobre la marcha. Lo comento en clase.

Enlazo algunos artículos que nos pueden dar ideas:

http://www.elpais.com/articulo/gente/Existen/limites/informar/caso/Marta/elpepugen/20090217elpepuage_4/Tes

miércoles, 18 de febrero de 2009

TUENTI Y SUS RIESGOS


Cuando se utiliza algo es conveniente conocer sus riesgos. Enlazo un artículo informativo de estos riesgos:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/menores/ignoran/grado/desproteccion/Internet/elpepusoc/20090213elpepusoc_5/Tes


Y un tochazo (159 páginas) sobre el tema: "Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online" (del Instituto Nacional de Tecnologias de la Comunicación y la Agencia Española de Protección de Datos):



EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA


Dos artículos que resumen el contenido de la sentencia del Tribunal Supremo sobre la asignatura Educación para la Ciudadanía:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Supremo/niega/objecion/reclama/objetividad/Ciudadania/elpepisoc/20090218elpepisoc_4/Tes

lunes, 16 de febrero de 2009

sábado, 14 de febrero de 2009

EUTANASIA, SUICIDIO ASISTIDO, DERECHOS DEL PACIENTE EN ESPAÑA

Un interesante artículo que resume bien el estado actual de estas cuestiones en España. ¿Puede darse un caso Eluana en España? Lee el artículo y lo sabrás:

miércoles, 11 de febrero de 2009

TESTAMENTO VITAL

Interesante información e instrucciones sobre el testamento vital y la legislación estatal y autonómica sobre el tema, en la página de la Asociacion Federal Derecho a Morir Dignamente:

http://www.eutanasia.ws/dmdtvespana.html

SUPERSTICIONES, ESCEPTICISMO Y CIENCIA

Un corte del programa Redes de Eduardo Punset:

CIENCIA VERSUS PSEUDOCIENCIA

SOBRE MARIO BUNGE

martes, 10 de febrero de 2009

SOBRE PSEUDOCIENCIAS

Un artículo de Mario Bunge sobre las pseudociencias:

http://www.lainsignia.org/2007/enero/cyt_002.htm

REFLEXIONES SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DE LA EUTANASIA


Una Declaración sobre la despenalización de la eutanasia del Instituto Borja de Bioética:

http://www.ibbioetica.org/es/contenidos/PDF/Documento_eutanasia_CAST.pdf

lunes, 9 de febrero de 2009

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (1978)


DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de la ONU en 1948:

http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

La Declaración, con humor ( ofrecida por Annistía Internacional):

http://www.amnistiacatalunya.org/edu/humor/dudh/index.html

-------------------------
Los derechos humanos a través de la pintura.
 
 

jueves, 5 de febrero de 2009

CAMBIOS EN WIKIPEDIA

En el blog de primero de bachillerato C, Alicia Cerezuela nos informa de algunos cambios en Wikipedia que nos permitirán confiar más en esta enciclopedia. Puede que pronto podamos fundamentar argumentos de autoridad con Wikipedia. Enlazo el artículo al que Alicia remite:

http://www.elpais.com/articulo/red/Wikipedia/plantea/limitar/edicion/libre/entradas/enciclopedia/elpeputeccib/20090205elpcibenr_4/Tes

Gracias Alicia por ponernos en la pista de esta importante noticia.

UN CIRCO EN TORNO A ELUANA


Encarnizada lucha ideológica en torno al cuerpo inconsciente de Eluana:

¿Que viva sin vivir la vida hasta que Dios quiera? ¿Que viva aunque sus padres ya no quieran que viva?

¿Que no viva? ¿Que muera pero lentamente, que se consuma su cuerpo mediante el hambre y la deshidratación?

Puestos a acabar con su vida ¿por qué no matarla directa e inmediatamente? ¿Por qué extraño prejuicio es mejor dejar morir que matar?
Para vuestro escándalo, el propio de vuestra juvenil inocencia, os enlazo unos articulillos sobre el tema. ¡Entren y vean el circo en torno a Eluana¡ ¡Contemplen las fieras y payasos del gran circo¡




martes, 3 de febrero de 2009

SOBRE EUTANASIA


ANARCAS de cuarto B,

HOY EN DOCUMENTOS TV, EN LA 2 DE TVE, HAY UN DOCUMENTAL SOBRE LOS ASUNTOS QUE HEMOS COMENTADO EN CLASE : eutanasia voluntaria, principio de autonomía y de calidad de vida, suicidio asistido, etc.

Os enlazo algunos artículos y comentarios sobre estos temas:


Situación en Holanda, Bélgica, Suiza y el estado norteamericano de Oregón:

Tratamiento en el código penal español: http://www.marisolcollazos.es/penal-II/Penal-II-03.html