sábado, 24 de marzo de 2012

CITA 24: TRABAJO POLICIAL.

"En el fondo, hoy se siente, a la vista que ofrece el trabajo - me refiero a esa dura laboriosidad que se realiza de la mañana a la noche -, que éste es el mejor policía, pues frena a cualquiera y sabe impedir violentamente el desarrollo de la razón, de los apetitos y del ansia de independencia. Y es que el trabajo desgasta extraordinariamente la fuerza nerviosa y quita esa fuerza a la reflexión, a la meditación, a los ensueños, al amor y al odio; nos pone siempre ante los ojos una pequeña meta y concede satisfacciones fáciles y regulares. De este modo, una sociedad en la que continuamente se trabaja duro, gozará de la mayor seguridad: ¡y ésta hoy se adora como la divinidad suprema!".

(Friedrich Nietzsche, Aurora. Pensamientos sobre los prejuicios morales).

CITA 23: EXÁMENES.

" Mairena era, como examinador, extremadamente benévolo. Suspendía a muy pocos alumnos, y siempre tras exámenes brevísimos. Por ejemplo:
- ¿Sabe usted algo sobre los griegos?".

(Antonio Machado, Juan de Mairena).

EMIL CIORAN.

viernes, 23 de marzo de 2012

CITA 22: ESCLAVOS.

" Todos los hombres se dividen, tanto en todo tiempo como en nuestros días, en esclavos y libres; pues el que no tiene las dos terceras partes de su jornada para sí mismo es esclavo, sea lo que sea: político, comerciante, funcionario, erudito".

(Friedrich Nietzsche, Humano, demasiado humano).

domingo, 18 de marzo de 2012

UTOPÍA (TOMÁS MORO).





UTOPÍA de Tomás Moro.

CITA 21: OTRA ECONOMÍA ES POSIBLE.

" Uno de los fenómenos más inquietantes de los últimos años ha sido la capacidad de convertir un artificio construido por los humanos, como es la economía, en un fenómeno que se presenta como si estuviera fuera del control social. Hemos ido aceptando que se naturalice la economía, hasta situarla fuera del debate político y social".

(Juan Subirats Humet, Prólogo a la primera edición de Democracia económica. Hacia una alternativa al capitalismo).

jueves, 8 de marzo de 2012

CITA 20: DESENSEÑANDO, DESAPRENDIENDO.

" En contra de aquéllos que llaman ignorancia a la  situación sobre la que parte el niño o el adulto cuando se le empieza a educar o insertar conocimientos, la verdad es que siempre se sabe demasiado, ya desde niños. Una educación, una enseñanza que pretendiera ser limpia, tiene que ser por tanto negativa. Es decir, hay que intentar desaprender, a un niño o a un adulto, de todo lo que sabe desde que tiene uso de razón, de todo lo que le han metido en la cabeza, en esa parte superior de la persona, de unas creencias, saberes, convicciones... con lo que ya un niño ha aprendido a vérselas, aceptarlas, hasta cierto punto, manejarlas pretendidamente para su subsistencia; es todo lo que habría que barrer, limpiar, quitar, si se pudiera, y eso sería una enseñanza".

(Agustín García Calvo, Para desconfiar de la aplicación de los medios tecnológicos en educación).

PARA DESCONFIAR DE LA APLICACIÓN DE LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS EN EDUCACIÓN (AGUSTÍN GARCÍA CALVO)


PARA DESCONFIAR DE LA APLICACIÓN DE LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS EN EDUCACIÓN (de Agustín García Calvo).

EL VACÍO O EL TABLÓN DE EXPRESIÓN.


miércoles, 7 de marzo de 2012

CITA 19: PRÍNCIPE O MENDIGO.

" Cuando un príncipe dotado de prudencia ve que su fidelidad en las promesas se convierte en perjuicio suyo y que las ocasiones que le determinaron a hacerlas no existen ya, no puede y aun no debe guardarlas, a no ser que él consienta en perderse".

(Maquiavelo, El príncipe).

miércoles, 29 de febrero de 2012

MARQUÉS DE SADE.



CITA 18: CAOSMOS.

" Pongamos, si os place, un poco de orden en estas orgías: es preciso hacerlo hasta en el seno del delirio y de la infamia."

(Marqués de Sade, La filosofía en el tocador).

lunes, 20 de febrero de 2012

CITA 17: EL PODER DEL DISCURSO.

" Pero ¿qué hay de tan peligroso en el hecho de que la gente hable y de que sus discursos proliferen indefinidamente? ¿En dónde está por tanto su peligro?".

(Michel Foucault, El orden del discurso).

domingo, 19 de febrero de 2012

CITA 16: MAGISTERIO ANDALUZ.

" La famosa holgazanería andaluza es precisamente la fórmula de su cultura. Como he indicado ya, la cultura no consiste en otra cosa que en hallar una ecuación con que resolvemos el problema de la vida. Pero el problema de la vida se puede plantear de dos manera distintas. Si por vida entendemos una existencia de máxima intensidad, la ecuación nos obligará a aprontar un esfuerzo máximo. Pero reduzcamos previamente el problema vital, aspiremos sólo a una vita mínima: entonces, con un mínimo esfuerzo, obtendremos una ecuación tan perfecta como la del pueblo más hazañoso. Este es el caso andaluz. Su solución es profunda e ingeniosa. En vez de aumentar el haber, disminuye el debe; en vez de esforzarse para vivir, vive para no esforzarse, hace de la evitación del esfuerzo principio de su existencia".

(José Ortega y Gasset, Teoría de Andalucía).

miércoles, 15 de febrero de 2012

CITA 15: MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL.

" No hay ley más sagrada para mí que la de mi propia naturaleza. Lo bueno y lo malo no son más que nombres perfectamente transferibles de una cosa a otra; lo único correcto es lo que dicta mi manera de ser, lo único equivocado es lo que la contradice".

(Ralph Waldo Emerson, Confianza en uno mismo).

martes, 14 de febrero de 2012

CITA 14: EL PREJUICIO DEL MOVIMIENTO.

" El viaje es el paraíso del necio. Nuestras primeras travesías nos descubren la indiferencia de los lugares. En casa sueño que en Nápoles o en Roma puedo embriagarme de belleza y desprenderme de mi tristeza. Hago mi baúl, abrazo a mis amigos, me embarco y, por fin, despierto en Nápoles. Y ante mis ojos surge el mismo triste e implacable yo del que quise huir, inexorable, idéntico".

(Ralph Waldo Emerson, Confianza en uno mismo).

CONFIANZA EN UNO MISMO (de Emerson).



CONFIANZA UN UNO MISMO (de Ralph Waldo Emerson).

lunes, 13 de febrero de 2012

martes, 7 de febrero de 2012